El rol de la mujer en las redes sociales: más allá del empoderamiento
Condiciones laborales injustas, pero sobre todo un papel casi nulo en la sociedad, fueron parte de los hechos que impulsaron, hace ya más de un siglo, a que se conmemore el Día Internacional de la mujer #8M.

La lucha por la igualdad persiste
Pese a la considerable cantidad de años que han pasado desde que las mujeres iniciaron su lucha por la igualdad de condiciones en la sociedad, las diferencias persisten.
Nos encontramos viviendo en medio de una era basada en la globalización, donde se supone que todos tenemos una “voz democrática” gracias a las redes sociales, sin embargo, en algunos casos estas hacen que las brechas sean difíciles de identificar.
8M en las redes sociales
El ocho de marzo pasó de ser no solo una fecha conmemorativa para todas las mujeres en el mundo, sino también una de las fechas claves para las marcas, pues muchas empresas toman como base este día para compartir, mediante distintas campañas publicitarias, su posición con respecto a la lucha por la igualdad que muchas mujeres enfrentan día a día.
Un ejemplo claro es la campaña que realizó mediante Facebook el banco BBVA, que además de modificar su imagen de perfil, lanzó un video hablando sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres.
No olvidemos tampoco las campañas que dieron voz a las mujeres mediante Twitter, como #MeToo y HeForShe.
¿Las mujeres facturan?
En esta era digital, donde los influencers marcan tendencia, el éxito económico depende de la plataforma:
- Youtube y Twitch: En estas plataformas el contenido más popular es el que involucra los juegos, así que por el momento quienes facturan más son los hombres, sin embargo poco a poco y sin miedo al éxito, las gamers girls, van ganando terreno.
- LinkedIn: Pese a que la brecha es menos pronunciada, en este terreno quien por ahora toma la delantera son los hombres debido a la creación de contenido referente a tema como tecnología y negocios.
- Instagram y Tiktok: En estas plataformas las mujeres toman la delantera gracias a su creatividad, su enfoque en temas que resuenan con amplias audiencias y su habilidad para generar conexiones auténticas. Su capacidad para transformar ideas en publicaciones atractivas y cercanas les permite construir comunidades leales, consiguiendo así mayor cantidad de seguidores y engagement.»
La cultura del hate
Es en las distintas plataformas en donde la mujer cobra protagonismo, en donde también suele recibir la mayor parte de comentarios negativos.
Las más afectadas por este trato son las influencers de lifestyle, como Roro, la famosa creadora de contenido española, quien hace poco tuvo una polémica por usar maquillaje vistoso.
Estos comportamientos son solo un reflejo de una “cultura del hate” que castiga detalles triviales y fomenta el acoso online afectando a más de una.
#Fact en muchas ocasiones no son solo los hombres quienes buscan atacar a las influencers, “sorpresivamente”, muchos perfiles femeninos también se suman a estas actitudes.
La realidad de las redes sociales
Para las mujeres, las redes sociales son un arma de doble filo: un escenario donde pueden destacar, compartir su creatividad y alcanzar audiencias globales, pero también un espacio donde enfrentan riesgos únicos.
Empezando por el acoso en redes y la continua sexualización de los contenidos compartidos por muchas influencers, en muchos casos menores de edad.
Sin embargo, cabe destacar, que es gracias a estas plataformas que muchos casos pueden ser denunciados y tratados.
La importancia de las campañas y hashtags de visualización siempre serán puntos clave para que no solo las influencers, sino también todas las usuarias sepan que son respaldadas y escuchadas.
La lucha cierra brechas históricas, pero abre otras, como la presión digital o el odio online. Es nuestro deber seguir alzando la voz y no dejar que nadie opaque nuestro brillo.
Deja una respuesta